Con la presencia de más de 70 personas, en el salón del MOP en Coyhaique, el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia CIEP dio a conocer la gestión 2024, en su labor científica como de transferencia y divulgación a la comunidad regional.
El director ejecutivo del CIEP, Dr. Gerard Olivar, presentó la Cuenta Pública Participativa 2024, tomando como eje las 6 líneas de investigación que desarrollan diversos estudios, proyectos e iniciativas que aportan al desarrollo sostenible de la Patagonia Aysén.
En el acto, estuvieron presentes el presidente del directorio del CIEP, Héctor Canales Cabezas; y el gobernador regional de Aysén, Marcelo Santana Vargas, quienes al inicio tomaron la palabra y valoraron el rol del centro de investigación, al cumplirse 20 años de su labor, y abordar los desafíos que la región ha enfrentado en estas 2 décadas, con análisis y estudios que es información estratégica para la toma de decisiones en distintos niveles.
También acompañaron esta Cuenta Pública, el delegado presidencial regional (s) Samuel Navarro, los seremis de Energía, Tomás Laibe; y del Medio Ambiente, Yoal Díaz; el consejero regional Rocco Martiniello, el Jefe de la XIa. Zona Policial de Aysén, Perfecto Inspector Javier Valenzuela. Asimismo, asistieron directivos de las universidades de Aysén, Austral de Chile; de Inacap, el CFT Estatal, directores de servicios públicos como CORFO, INIA, INFOR, IFOP, CONAF y SENAPRED, entre otros, investigadores y funcionarios del CIEP, y representantes del sector productivo, académico y social.











El acto contó con la participación del musico coyhaiquino Savir Quintana, quien presentó los temas “Zamba Patagona”, “Qué culpa tiene el fuego” y “Pueblo chico, invierno grande”.
En un relato de 35 minutos que incluyó videos testimoniales, el Dr. Olivar destacó los hitos del CIEP en 20 años, desde su creación en 2005 hasta el actual momento con la Planificación Estratégica 2025-2030, el trabajo del área administrativa, los principales financiamiento ANID (28%) y del Gobierno Regional de Aysén (65%) que permiten operar al centro de investigación, así como desarrollar investigaciones.
En las líneas Pesca Artesanal y Acuicultura, Ecosistemas Acuáticos, Ecosistemas Terrestres, Arqueología y Patrimonio, Turismo Sustentable, Clima y Contaminación, destacó las principales cifras enfoques clave y acciones destacadas con cada proyecto, y enfatizando los 5 Estudios Estratégicos de Energía que buscan fortalecer la autonomía y seguridad energética de la Región de Aysén, mediante investigaciones orientadas a la transición hacia fuentes renovables.
Los asistentes pudieron revisar en infografías compartidas e instaladas en el salón, los avances y estudios desplegados durante el año 2024.
El director ejecutivo del CIEP destacó que en el periodo, hubo 34 publicaciones científicas, 15 proyectos en colaboración, 6 proyectos internacionales, 29 proyectos en ejecución directa, 10 proyectos semillas en 6 líneas de investigación, participando en 34 mesas de trabajo interinstitucional, y 40 convenios vigentes.
Finalmente, se relevó la amplia labor de Vinculación con la comunidad, divulgación científica y el aporte en la formación de tesistas en pregrado, magíster y doctorado; cerrando la presentación con el trabajo de la plataforma GeoPortal de acceso abierto que reunirá información científica sobre la Región de Aysén y la Macrozona Austral; y el adelanto del nuevo sitio web www.ciep.cl a lanzarse próximamente.
