· El 28 y 29 de agosto se desarrollarán, en Puerto Aysén y Coyhaique, respectivamente, charlas sobre IA, videojuegos, derechos digitales, cambio climático y emprendimiento, siendo la primera versión juvenil que -hasta ahora- se realiza fuera de Santiago.
Con una entretenida experiencia de realidad aumentada en teléfonos móviles, que proyectó virtualmente en la explanada del Centro Cultural de Coyhaique el logo del Congreso Jóvenes Futuro en Aysén, se lanzó el evento de ciencia, innovación y emprendimiento que -por primera vez- tendrá lugar fuera de la capital nacional, ampliando su alcance territorial hasta la Patagonia Aysén. “Congreso Jóvenes Futuro Región de Aysén 2025: Emprendiendo el Mañana”, es el título de esta inédita versión con carácter regional, marcando un nuevo hito en la trayectoria de esta iniciativa, impulsada por la Comisión Desafíos del Futuro del Senado y Fundación Encuentros del Futuro, que a nivel local organiza el centro de investigación CIEP con el apoyo de CORFO Aysén.
El pasado viernes 8 de agosto, autoridades y entidades colaboradoras comunicaron oficialmente el entusiasmo de abrir este nuevo espacio de descentralización y el fortalecimiento del vínculo entre juventudes, el territorio y la ciencia, para una convocatoria abierta, que tendrá su primera versión en regiones a fines de agosto.
“Queremos invitarlos para los días 28 y 29 de agosto en Aysén y en Coyhaique, en el Centro Cultural de ambas ciudades, se trata de un hito muy importante, porque Congreso Futuro, que es una experiencia que ya hemos conocido hace nueve años en la región de Aysén, va a cumplir 15 años y, recientemente, inauguramos junto al Presidente de la República, en Santiago, la sexta versión del Congreso Jóvenes Futuro. Es primera vez que logramos sacar este hito fuera de la Región Metropolitana y me complace, me siento muy orgullosa, de que ese hito pueda tener un referente en la región de Aysén”, comentó la senadora Ximena Órdenes, presidenta de la Comisión Desafíos del Futuro del Senado.
El Congreso Jóvenes Futuro en la Región de Aysén reunirá a jóvenes, autoridades, académicos y actores del ecosistema de innovación para dialogar y reflexionar en torno a los desafíos del futuro desde una mirada descentralizada. Cerca de 20 expositoras y expositores, locales, nacionales e internacionales presentarán temas como derechos digitales, inteligencia artificial, cambio climático, participación juvenil, mujeres en STEM, gamificación, entre otros.
INSPIRAR Y DESCENTRALIZAR
El Dr. Brian Reid, director ejecutivo (s) del CIEP, comentó la inspiración que se busca motivar con la ciencia en los jóvenes de Aysén.
“Realmente me encanta la idea, porque la ciencia se trata de ideas y preguntas, y preguntas para las que a veces no hay una respuesta obvia. Y desde los científicos viejos, a veces, nuestras ideas son bastante fomes, siempre lo mismo, pero desde los jóvenes pueden salir nuevas cosas, y tengo mucha esperanza de ver lo que va a contribuir esta instancia. Estoy muy interesado en eso”, valoró.
Por su parte, el director de Corfo en la Región de Aysén, Humberto Marín Leiva, comentó que “el programa Viraliza de Corfo es un programa que está en el marco de un proceso de descentralización, por lo tanto, descentralizar un espacio de conversación con jóvenes a nivel de la Región de Aysén es una tremenda señal que como Corfo implementamos, esto está en el marco también del Comité de Fomento Productivo de Corfo, que lo que busca es precisamente financiar iniciativas de carácter regional, y hoy vamos a trabajar este tema en conjunto con CIEP, también está la Universidad de Aysén y con otras instituciones”.
Agregó que el sello distintivo de esta edición será la innovación y el emprendimiento, integrando además ejes transversales como la inclusión, la sustentabilidad, el enfoque de género y el valor de la cultura.
También participaron del lanzamiento el delegado presidencial regional, Jorge Díaz Guzmán, y en su calidad de co-ejecutores, la U. de Aysén, con el director general de Vínculos Gabriel Núñez, y la U. Austral de Chile, con el director de la sede Campus Patagonia, Juan Carlos Miranda, además de entidades colaboradoras, representadas por el director regional de IND, Javier Medina; el director de INJUV, Camilo Triviño; y la Dirección Provincial de Educación de Coyhaique, representada por Michelle Grondona y Edgar Pradenas, entre otras.
El jueves 28 de agosto, la Casa de la Cultura de Puerto Aysén dará el inicio de las charlas en el auditorio, con un ExpoJoven en el segundo nivel, donde participarán establecimientos educacionales y emprendedores. El viernes 29, en el Centro Cultural de Coyhaique se concentrará toda la jornada de cierre con un programa de expositores y conversatorios, además de una feria científica de PAR Explora, micro podcast, talleres, una carpa externa de innovación y emprendimiento, espacios de inclusión, exhibiciones deportivas y artístico-culturales, y todo lo necesario para generar un ambiente participativo, diverso y abierto a toda la comunidad.
El detalle de la programación se dará a conocer días antes del evento.
EXPOSITORES CONFIRMADOS
- ·Valentina Muñoz (Chica Rosadita) – Derechos Digitales y Tecnología.
- ·Annabelee Araneda – Inteligencia Artificial e Innovación Social.
- ·Paz Quevedo – Mujeres y juventudes en STEM.
- ·Emiko Sepúlveda – Experta en Cambio Climático y participación juvenil.
- ·Macarena Mosqueira – Charla de apertura «La Sombra de la duda”.
- ·Hellen Araneda – Tutorial de habilidades (innovación).
- ·Bastián Barría – Conversatorio «protagonistas del territorio».
- ·Bastián Vásquez – Fotógrafo de naturaleza y emprendedor. Influencer.
- ·Florencia Solís – Investigación en etnografía e historia sobre los chonos.
- ·Rocío Mieres – investigadora del impacto cultural y educativo de videojuegos.
- ·María Teresa Santander, secretaria ejecutiva de la Facultad de Ingeniería, USACh.
- ·Julianna Vianna- Ciencias genómicas.
- ·Manuela López, Laboratorio EcoClimático CIEP.
- ·Patricio Campos, investigador Energía CIEP.
- ·Aranza Pérez, geógrafa de CIEP
- ·Diego Galleani, antropólogo social de CIEP
- ·Alexis Catalán, Dr. en Biología Marina de CIEP
- ·Dra Valentina Álvarez, investigadora de CIEP