Publicación/2023/P.Moreno, C.Méndez, C.Henríquez, E.Fercovic, J.Videla, O.Reyes, L.Villacís, R.Villa-Martínez, B.Alloway. Fires and rates of change in the temperate rainforests of northwestern Patagonia since ~18 ka

https://doi.org/10.1016/j.quascirev.2022.107899

Resumen

Se examina la estructura temporal y espacial de incendios forestales y tasas de cambio de vegetación en el sector Pacífico de la Patagonia noroccidental (40°-44°S) durante los últimos ∼18.000 años. Los niveles de acumulación de carbón macroscópico (CHAR por sus siglas en inglés), un indicador de incendios locales pasados, muestran una variación geográfica que refleja el aumento moderno de la elevación de las precipitaciones anuales de norte a sur y de bajo a alto, además de una disminución en la estacionalidad de las precipitaciones y la frecuencia de sucesos de explosión de volcanes.  La variabilidad en los incendios pasados es evidente a múltiples escalas temporales, con una disminución multimilenariasignificativa entre ∼18 – 13,1 ka, un aumento abrupto entre ∼13,1 – 12,5 ka, y actividad intensificada de incendios entre ∼11,4 – 8,2 ka con valores significativamente altos entre ∼10 – 9,4 ka. Un declive subsiguiente provocó los valores del Holoceno más bajos entre ∼6 – 5,4 ka, los cuales aumentaron y llevaron a importantes valores altos entre ∼3,1 ka y el presente. Los entornos andinos y del oeste con vientos en contra comparten una estructura multimilenaria de actividad de incendios desde ∼18 ka, sobrepasados por las divergencias a escala milenaria y centenaria. Estas diferencias enfatizan el rol del vulcanismo explosivo como detonante o modulador de la actividad de incendios en los alrededores de los centros eruptivos andinos. Se plantea que la actividad de incendios en los entornos con viento en contra del oeste fue impulsada principalmente por variaciones hidroclimáticas, específicamente cambios en la intensidad de los vientos oeste del sur. Las compilaciones de CHAR y el Indicador de Tasa de Cambio (ROC, por sus siglas en inglés), una medida de la magnitud y rapidez de los cambios en los registros de polen, covarían durante el régimen de incendios en periodos interglaciares en el ∼13,1 ka y los últimos ∼4000 años, lo que sugiere que los incendios catalizaron los cambios en vegetación durante intervalos específicos desde la última glaciación. En ∼6,2 ka comenzaron las ocupaciones humanas de alta movilidad instaladas en las costas, aumentaron en pulsos y se expandieron ampliamente durante los últimos dos milenios. La covariación de CHAR y ROC desde ∼4 ka indica que los pescadores-cazadores-recolectores contribuyeron a una mayor actividad de incendios y cambios abruptos de vegetación a escala regional. El máximo general de incendios durante los últimos cuatro siglos se relaciona con la extensión de los asentamientos y la remoción de tierras a gran escala relacionadas que llevaron a cabo los colonos europeos/chilenos.