V Taller de Arqueología e Isótopos en el Sur de Sudamérica
Coyhaique 2025

El taller
Esta reunión tiene como propósito el encuentro de distintos investigadores relacionados con el estudio de isótopos estables aplicado a la arqueología en el Cono Sur. La idea del encuentro es compartir conocimientos actualizados sobre nuevas temáticas y técnicas aplicadas en esta área del conocimiento, así como la generación de un diálogo entre los distintos actores que participan en ella. Esta edición del Taller tendrá lugar en la ciudad de Coyhaique (Región de Aysén, Chile) entre los días 11 y 14 de noviembre de 2025 y contará con el patrocinio del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP).
Comité organizador
Fernanda Falabella – Anahí Maturana – Javier Montalvo Cabrera – Constanza Roa Solís – Camila Riera-Soto – Celeste Samec – Francisca Santana Sagredo – Christophe Snoeck







Financia


Colabora

Redes sociales
Contacto
vtallerisotopossudamerica@gmail.com
Informaciones
Envío Resúmenes
El plazo para el envío de resúmenes, tanto para comunicaciones orales como pósters, se extendió hasta el día 30 de junio de 2025.
Los resúmenes deberán tener un máximo de 250 palabras en el cuerpo del texto, sin incluir referencias bibliográficas. El idioma puede ser castellano o inglés. Deberán contar con: título, autor/es, afiliación institucional, palabras clave (hasta cinco) y eje temático escogido. Los resúmenes deberán ser enviados en formato Word, en el nombre del archivo deberá indicarse el apellido del/la autor/a principal y el formato a presentar (póster o comunicación oral). El límite de resúmenes es de dos trabajos como primer autor, sin límites para las coautorías.
El costo de inscripción es de $45.000 CLP, el que debe ser abonado una vez se complete el registro en el siguiente link.
Sede Coyhaique
La ciudad de Coyhaique es la capital de la Región de Aysén, con 57.818 habitantes, concentra alrededor del cincuenta por ciento de la población regional. La región se caracteriza por su paisaje glaciar, además, al acceder desde el aeropuerto de Balmaceda por la carretera austral, se pueden divisar las fallas del Cerro la Virgen y la Muralla China, un yacimiento paleontológico del Cretásico temprano. En la ciudad, lo más característico es el cordón Divisadero y su Cerro Mackay.

El Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia será el anfitrión del taller. El CIEP fue creado el año 2005 con el fin de aportar al desarrollo y la sustentabilidad de la Patagonia a través de investigación científica de excelencia y de pertinencia regional.

El Museo Regional de Aysén ofrecerá su infraestructura para llevar a cabo el taller. El MuRAy abrió sus puertas a la comunidad el año 2018, con la misión de reunir, resguardar, estudiar, difundir y exhibir el patrimonio regional.

Para llegar a la ciudad de Coyhaique es necesario tomar un vuelo desde la ciudad de Santiago hasta el aeropuerto de Balmaceda. Las aerolíneas Latam, JetSmart y Sky cuentan con vuelos que realizan este trayecto. Cabe destacar que la aerolínea Latam posee vuelos directos desde Santiago a Balmaceda, mientras que las aerolíneas JetSmart y Sky realizan una escala en la ciudad de Puerto Montt. Una vez en Balmaceda hay transfers o buses que conectan el aeropuerto con la ciudad de Coyhaique por un valor aproximado de $9000 pesos chilenos. Los transfers o buses dejan a la persona directamente en su lugar de alojamiento.
Para información sobre hospedajes haz click aquí.




























MESAS TEMATICAS
-
Paleogeografía humana: historias de vida, movilidad y migraciones
Los análisis isotópicos han tenido una gran injerencia en el desarrollo de la paleogeografía humana, ampliando las posibilidades metodológicas aplicadas a la investigación de las historias de vida y las distintas esferas del desplazamiento humano en el pasado. Tanto los isótopos estables (oxígeno, azufre, carbono, nitrógeno) como los radiogénicos (estroncio y plomo) han contribuido a la discusión sobre las escalas de movilidad y migración a nivel poblacional a través del tiempo, así como también los cambios en la territorialidad y el desplazamiento de individuos particulares. Dentro de este eje, esperamos contar con contribuciones que indaguen sobre distintos aspectos de la paleogeografía humana desde el dato isotópico y su articulación con otras líneas de evidencia arqueológicas y bioantropológicas. Asimismo, se espera ampliar la discusión sobre la construcción de isoscapes destinados a colaborar en la reconstrucción de la movilidad y los desplazamientos de las antiguas poblaciones humanas.
-
Reconstrucción paleodietaria y prácticas culinarias en antiguas poblaciones humanas
Las preguntas que giran en torno a las estrategias de subsistencia, las prácticas culinarias y el consumo de recursos vegetales y animales han sido constitutivas de la arqueología desde sus inicios como disciplina científica. En este eje temático se espera contribuir a las investigaciones sobre paleodieta humana en diferentes zonas del Sur de Sudamérica a través de la aplicación de análisis de isótopos estables de carbono, nitrógeno, azufre y otros proxies. Se esperan trabajos que elaboren caracterizaciones dietarias utilizando diferentes tejidos tales como piezas dentales, restos óseos y/o cabello. Se consideran también las aplicaciones de diferentes modelos de mezcla que permitan dilucidar los patrones de subsistencia de las poblaciones en estudio. Este eje contempla la discusión teórica y metodológica de los patrones dietarios de las poblaciones humanas en el pasado, tanto en su dimensión individual como grupal, a fin de entender diversos procesos sociales y económicos en distintos contextos geográficos y cronológicos. A su vez, se considera la intersección de las prácticas alimenticias con las identidades individuales en el pasado, apuntando a debatir cuestiones de estatus y/o género. En paralelo, con el objetivo de ahondar en prácticas culinarias, se espera contar con trabajos que versen sobre el estudio de la composición isotópica de los residuos orgánicos que se encuentran en diferentes contenedores, como la cerámica, para caracterizar los alimentos que fueron procesados para el consumo.
-
Aplicaciones isotópicas en zooarqueología y arqueobotánica
De un tiempo a esta parte ha crecido notablemente la aplicación de los análisis isotópicos al estudio de los registros zooarqueológico y arqueobotánico. Si bien inicialmente el propósito de estas nuevas aplicaciones fue conocer las composiciones isotópicas de los recursos potencialmente consumidos por las poblaciones humanas a fin de reconstruir las dietas pasadas, estas aplicaciones han incentivado el desarrollo de metodologías específicas a fin de atender problemáticas propias de la zooarqueología y la arqueobotánica. Dentro de las nuevas incumbencias de los análisis isotópicos en zooarqueología podemos mencionar el manejo y crianza de animales domésticos, la caracterización de redes tróficas terrestres y marinas, la circulación de artefactos de origen animal, entre otros. Por otro lado, a nivel arqueobotánico se pueden mencionar el uso de fertilizantes, las prácticas de irrigación y el origen de los cultivos. En este eje temático esperamos contar con presentaciones que indaguen sobre los distintos aspectos teórico-metodológicos que rigen los análisis isotópicos dentro de los estudios de arqueofaunas y restos de origen vegetal.
-
Aplicaciones isotópicas en reconstrucciones paleoambientales y paleoecología
Las reconstrucciones de los ambientes del pasado, así como el estudio de las redes tróficas y la ecología de las distintas áreas del continente, constituyen un campo en constante desarrollo. Los análisis isotópicos representan una parte fundamental en el avance de estas líneas de investigación, permitiendo la identificación de patrones y tendencias a través del análisis de distintos materiales tales como sedimentos, valvas, egagrópilas, etc. Dentro de este eje temático esperamos contar con trabajos que presenten nuevos resultados a fin de comprender la interacción entre las poblaciones humanas y los ambientes circundantes, que discutan los alcances y limitaciones de los distintos archivos empleados en las reconstrucciones paleoambientales, que expongan los nuevos desarrollos técnicos y metodológicos en el campo de la reconstrucción paleoecológica y los marcos de referencia elaborados en función de registros actuales, entre otras incumbencias. Asimismo, esperamos que el desarrollo de este eje propicie la discusión de potenciales acciones destinadas a mitigar los efectos del cambio climático en la actualidad.
-
Análisis de isótopos en contextos forenses de Sudamérica
La aplicación del análisis de isótopos en contextos forenses se vuelve cada día más necesaria para contribuir en la resolución de casos de carácter criminal y jurídico. La caracterización de la dieta junto con la proveniencia a través de análisis de isótopos estables y radiogénicos resultan claves a la hora de identificar a una persona desaparecida, cuando otras técnicas como el ADN fallan o no existe una coincidencia a nivel familiar. Su aplicación en casos de desaparición forzada en contextos de dictadura o crimen organizado, además de muertes de migrantes y feminicidios, sigue creciendo en la actualidad. Este eje busca contribuir a un mayor conocimiento y discusión sobre los isótopos forenses en América del Sur, evaluando el estado del arte, avances y direcciones futuras. Se espera contar con trabajos que informen sobre líneas de base o marcos de referencia, estudios de caso, o bien caracterizaciones de dieta y proveniencia a nivel local y regional en contextos modernos.
-
Nuevas metodologías y avances a nivel americano y mundial
Las ediciones previas de este Taller estuvieron abocadas a las problemáticas propias del Cono Sur de Sudamérica. Dentro de este eje temático esperamos ampliar el rango de competencia, a fin de motivar la participación de colegas que trabajan en otras áreas del mundo a presentar sus contribuciones y generar espacios de intercambio basados en aspectos teórico-metodológicos que excedan lo geográfico. Se podrán establecer adecuadas comparaciones entre la región foco del Taller y aquellas zonas fuera de América del Sur, evaluando los pros y contras de las aplicaciones de isótopos estables en arqueología y discutiendo las distintas experiencias de los disertantes en torno a problemáticas similares.
-
Radiocarbono y datación en arqueología en Sudamérica
Por primera vez en la historia del Taller daremos espacio para el diálogo y discusión sobre la aplicación del isótopo radiactivo carbono 14, considerando sus importantes implicancias en el desarrollo de la arqueología regional. Creemos necesario ampliar las incumbencias del Taller, para así incluir a diferentes colegas que utilizan asiduamente la datación por radiocarbono. El uso de esta técnica de datación se asocia muchas veces a preguntas cronológicas que se encuentran relacionadas a la reconstrucción paleodietaria, paleoambiental, zooarqueológica, arqueobotánica e incluso forense. En este sentido, invitamos a participar a investigadores/as que realicen trabajos sobre cronología con radiocarbono incluyendo la generación de modelos bayesianos, evaluación del Efecto Reservorio Marino, limitaciones y avances en el pre-tratamiento y, análisis del radiocarbono y reconstrucción paleodemográfica.
CONFERENCIAS
Para la quinta versión del Taller de Isótopos en el Sur de Sudamérica en Coyhaique hemos invitado a tres especialistas quienes ofrecerán conferencias y un workshop.
Conferencistas
El Profesor Oliver Craig se especializa en arqueología biomolecular, particularmente en la recuperación de proteínas, lípidos y ADN de restos óseos y artefactos arqueológicos con el fin de conocer mejor las actividades humanas del pasado. Sus investigaciones se centran en las transiciones temporales y la variabilidad de las dietas humanas y las prácticas culinarias y de subsistencia, así como en el impacto que los cambios dietéticos tuvieron en la evolución social, la salud y el medio ambiente. El enfoque de su investigación busca combinar una amplia gama de técnicas analíticas para estudiar la paleodieta, siendo el análisis de isótopos estables en huesos humanos y residuos orgánicos extraídos de contenedores cerámicos su mayor alcance. Su trayectoria lo ha llevado a liderado el desarrollo de enfoques isotópicos de compuestos específicos en estos campos.
El Profesor Craig fue nombrado en York en 2007 y se convirtió en catedrático de Ciencia Arqueológica en 2016. También es investigador honorario en el Museo Británico. Actualmente dirige la instalación BioArCh, un centro de excelencia en Bioarqueología y lidera BIOARC-HS, parte de la Infraestructura de Investigación para la Conservación y la Ciencia del Patrimonio (RICHeS) del Reino Unido.
El Dr. Augusto Tessone es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Geocronología y Geología Isotópica (INGEIS). Obtuvo su doctorado a partir del estudio de las paleodietas de cazadores-recolectores en Patagonia meridional en la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Se especializó en la aplicación de isótopos estables en arqueología. Actualmente desarrolla investigaciones en diferentes problemas y materiales, como zooarqueología, cerámica, paleodietas humanas en diverso contextos socioeconómicos y antropología forense.
WORKSHOP: Radiocarbono y Modelos Bayesianos
Un día antes del taller, el lunes 10 de noviembre, la Dra. Lorena Becerra-Valdivia de la Universidad de Bristol impartirá un taller sobre Radiocarbono y Modelos Bayesianos.
Durante el mismo se explicarán los aspectos básicos sobre el modelamiento cronológico bayesiano y cómo aplicarlo mediante el programa OxCal.
Los cupos son limitados por lo que habrá un llamado a inscripción durante las próximas semanas.
Salida de campo
El último día del taller nos movilizaremos al corazón de la estepa patagónica coyhaiquina, donde se encuentra la Estancia Baño Nuevo. En esta propiedad está asentada la cueva Baño Nuevo-1.
La cueva de Baño Nuevo 1 corresponde a un sitio arqueo-paleontológico, con evidencias de ocupación humana entre el Holoceno temprano y tardío. Su excepcional preservación ha permitido la conservación de los esqueletos humanos hasta ahora más antiguos de Patagonia, fechados en alrededor de 11 mil años AP.
Más adelante entregaremos información detallada sobre esta actividad.


Recursos digitales
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-73562001000100004&script=sci_arttext
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0718-22442006000200009&script=sci_arttext
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1040618202002070
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1026-87742011000300013&script=sci_arttext&tlng=en
https://core.ac.uk/download/pdf/234823419.pdf
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/20555563.2024.2327129
https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0304454