Explora nuestras investigaciones

Bienvenido a nuestro centro, donde la ciencia y la comunidad se unen. Investigamos diversas áreas para impulsar el desarrollo sostenible en la Patagonia Chilena. A través de innovación y colaboración, buscamos ser un referente en investigación científica. Descubre nuestras actividades y publicaciones. Queremos que la ciencia sea accesible y genere un impacto positivo en la sociedad.

Descubre nuestras

Líneas de investigación

En el CIEP, nuestras investigaciones abarcan múltiples áreas fundamentales. Nos enfocamos en el estudio de ecosistemas diversos, exploración arqueológica y análisis del clima de nuestra región. Cada área de investigación juega un papel crucial en el entendimiento y cuidado de nuestro entorno. Te invitamos a conocer un poco más sobre el impacto y la relevancia de cada una de estas disciplinas.

ECOSISTEMAS
TERRESTRES

Integramos paleoecología, ecología del paisaje y forestal para analizar cambios ecosistémicos en Aysén, promoviendo estrategias sostenibles mediante investigación, monitoreos y colaboración comunitaria.

ECOSISTEMAS
ACUÁTICOS

Investigamos ecosistemas marinos y de agua dulce en la Patagonia, integrando monitoreo, técnicas moleculares y colaboración comunitaria para gestionar recursos hídricos y enfrentar desafíos climáticos.

PESCA
ARTESANAL

En 2024, el grupo de pesca artesanal impulsó la gestión sostenible en Aysén mediante monitoreo de especies, gobernanza participativa y estrategias para la pesca responsable y la conservación marina.

TURISMO
SUSTENTABLE

Promovemos gobernanza territorial, gestión ambiental y desarrollo sostenible en Aysén, integrando ciencia, colaboración comunitaria y divulgación para enfrentar el cambio climático y fortalecer la resiliencia regional.

ARQUEOLOGÍA Y
PATRIMONIO

Avances arqueológicos en Aysén incluyen excavaciones en sitios clave, ciencia ciudadana con “Exploradores de Bordemar” y acciones para conservar y valorizar el patrimonio, fortaleciendo la memoria territorial y alianzas institucionales.

CLIMA Y
CONTAMINACIÓN

Junto a instituciones regionales, lideramos estudios sobre calidad del aire en Aysén, enfocados en reducir la pobreza energética, mejorar la gestión de desastres y desarrollar una Estrategia Regional de Calidad del Aire.

Últimos Proyectos:

Nuestro equipo

Un equipo multidisciplinario reúne expertos de distintas áreas, cada uno aportando perspectivas únicas que enriquecen nuestra investigación en sostenibilidad y desarrollo regional.

Junto con generar conocimiento, buscamos acercar la ciencia a la comunidad, promoviendo un diálogo abierto e inclusivo. Nuestro compromiso con la transparencia y la accesibilidad garantiza que los saberes que producimos sean compartidos y utilizados para el bienestar común.

equpos de trabajo
DIRECCIÓN
INVESTIGADORES RESIDENTES
PROFESIONALES DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN
PROFESIONALES DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN

PLATAFORMAS DE DATOS

Impacto en la comunidad y el medio ambiente

Proyectos
científicos
0
Publicaciones
académicas
0
Acciones de
vinculación y
transferencia
0

Exploramos, comprendemos y protegemos los ecosistemas patagónicos a través de la ciencia, generando conocimiento de excelencia para un futuro sostenible.

Preguntas Frecuentes

¿Cómo participar en los proyectos?

Puedes participar en los proyectos del CIEP a través de convocatorias abiertas, colaboraciones institucionales o prácticas y tesis si eres estudiante. También puedes involucrarte como parte de organizaciones públicas o privadas interesadas en temas ambientales, culturales o territoriales. Si no ves una vía clara, puedes contactarlos directamente para explorar oportunidades de colaboración

¿Dónde se publican los hallazgos?

Los hallazgos se publican en:

 

  • Revistas científicas nacionales e internacionales

  • Informes técnicos accesibles al público

  • La página web institucional y sus canales digitales

  • Reportes entregados a autoridades regionales y comunidades locales

 

¿Qué tipos de investigación realizan?

Realizamos investigaciones en áreas como:

  • Ecosistemas terrestres y acuáticos

  • Pesca artesanal

  • Turismo sustentable

  • Arqueología y patrimonio cultural

  • Clima y contaminación

  • Sistemas socioecológicos

Estas investigaciones pueden ser tanto básicas como aplicadas, siempre desde una perspectiva multidisciplinaria

¿Cómo se divulga la información?

La información se divulga a través de:

 

  • Publicaciones científicas y técnicas

  • Informes públicos y resúmenes ejecutivos

  • Eventos como cafés científicos, ferias y seminarios

  • Medios digitales (sitio web, redes sociales, boletines)

  • Iniciativas de ciencia ciudadana y actividades educativas

 

¿Cómo se puede colaborar con el CIEP?

Puedes colaborar como:

 

  • Investigador asociado o institución académica aliada

  • Organización pública o privada interesada en asesorías o estudios científicos

  • Estudiante en práctica o tesis

  • Comunidad local interesada en proyectos participativos o de ciencia ciudadana

 

¿Cuál es el objetivo de cada proyecto?

El objetivo principal de los proyectos del CIEP es generar conocimiento científico aplicado para contribuir al desarrollo sostenible de la Patagonia. Cada proyecto busca responder preguntas relevantes sobre ecosistemas, patrimonio cultural o gestión ambiental, con impacto en políticas públicas, educación y comunidades locales

¿Cómo se plantea una nueva investigación?

Una investigación se plantea a partir de preguntas relevantes para la región, alineadas con los desafíos ambientales o sociales. Involucra un diseño metodológico riguroso, revisión ética, planificación territorial y frecuentemente diálogo con actores locales o públicos

¿Qué criterios se usan para la selección de proyectos?

Los criterios incluyen:

 

  • Pertinencia territorial y científica

  • Impacto en la sustentabilidad regional

  • Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • Viabilidad técnica y financiera

  • Posibilidades de transferencia de resultados a la sociedad o a políticas públicas

 

¿Quiénes pueden participar?

Pueden participar:

 

  • Investigadores y científicos nacionales o internacionales

  • Estudiantes en formación

  • Comunidades locales

  • Instituciones públicas, privadas y ONGs

  • Técnicos o profesionales que deseen vincularse a proyectos específicos

 

¿Cómo se financian las investigaciones?

Principalmente mediante:

 

  • Fondos públicos concursables (ANID, GORE Aysén, entre otros)

  • Convenios con universidades e instituciones

  • Proyectos de cooperación internacional

  • Asesorías y servicios técnicos para entidades públicas y privadas